lunes, 18 de agosto de 2008

Prueba de diagnostico

INSTITUTO SANTA MARTA
CURICÓ
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROYECTO ENLACES BLOGS HISTORICOS
SUBSECTOR: FECHA: PUNTAJE: ___________
NOMBRE: CURSO: NOTA:________________

MARCA CON UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA.
<>
1.- La actividad política durante el período autoritario se caracterizó por las luchas entre los grupos liberales y conservadores, y grupos escindidos de ellos. Sin embargo, no existían grandes diferencias de proyectos de sociedad ni de alternativas económicas. El gran elemento diferenciador de sus políticas era el papel que jugaba la Iglesia en la sociedad y en los asuntos públicos.
Con respecto al texto anterior, el cual se refiere a características de la política y sociedad en el siglo XIX chileno, es posible determinar que su idea central es
A.

Demostrar una lucha política que enfrentaba a todos los sectores de la sociedad.

B.

Instalar el rol de la Iglesia como el elemento diferenciador de los grupos políticos.

C.

Destacar la separación de la Iglesia con el Estado que planteaban los liberales.

D.

Valorar el rol de la Iglesia en la conformación de la sociedad chilena.

E.

Destacar los enfrentamientos entre conservadores y liberales por el poder.













2.- Lograda la Independencia, José Miguel Infante lideró el sector que aspiraba al establecimiento de un sistema de organización política similar al aplicado en Argentina y los Estados Unidos. A este sistema se le conoce como
A.

Mercantilista.

B.

Parlamentario.

C.

Liberal.

D.

Federal.

E.

Socialista.

3.- "Pensad, señores, en que soy chileno y que derivo mi mandato no del Congreso sino del Pueblo; que soy el Jefe de Gobierno en el interior y el representante de la dignidad y el prestigio de Chile en el exterior. En este puesto soy, más que individuo, porque soy el representante de uno de los poderes fundamentales del Estado. No puede abatir mi autoridad ni doblegar el ejercicio de mis atribuciones constitucionales exclusivamente propias ante el poder legislativo, tratándose de la elección de mis secretarios de confianza (ministros) y asumiendo la responsabilidad de mis propios actos". (José Manuel Balmaceda, Discurso Presidencial de junio 13 de 1890)

De la lectura del texto anterior se infiere que
I) hay un conflicto de poder entre el ejecutivo y legislativo.II) Balmaceda sostiene el principio de la soberanía popular como fuente de poder.III) el nombramiento de los ministros de Estado lo hacía el Parlamento.

A.

Sólo I

B.

Sólo III

C.

Sólo I y II

D.

Sólo I y III

E.

I, II y III


4.- De acuerdo a la interpretación histórica que centra su análisis en los conflictos políticos, la Guerra Civil de 1891 en Chile, fue provocada por el conflicto entre
A.

El poder legislativo y el ejecutivo.

B.

El poder ejecutivo y la Iglesia.

C.

El poder legislativo y la Iglesia.

D.

Los obreros salitreros y los conservadores.

E.

Los liberales y los conservadores.


5.- “El alcoholismo, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, los accidentes del trabajo y el desgaste físico de un esfuerzo muscular excesivo abren onda brecha en las filas de los obreros, y entonces, como generales que piden refuerzos para llenar las bajas después de una batalla, los salitreros envían al sur a sus agentes de enganche que reclutan con el incentivo de los grandes jornales lo más granado de nuestra juventud obrera y campesina.Si se hubiese cuidado de llevar una estadística de estos enganches asombraría verdaderamente el número de hombres arrebatados a las labores del campo y de la industria, pues es un hecho perfectamente comprobado que, en general, son muy pocos los que regresan al terruño después de estar en el norte”. (Baldomero Lillo. Conferencia en la Universidad de Chile. 1908).
De acuerdo a la lectura del texto anterior podemos inferir
I. la baja esperanza de vida de los trabajadores salitreros.II. la preocupación de los empresarios salitreros por los trabajadores.III. los engaños de que eran víctimas los trabajadores agrícolas para ser ocupados como mano de obra salitrera.

A.

Sólo I

B.

Sólo II

C.

Sólo I y II

D.

Sólo I y III

E.

I, II y III


6.- Lea la siguiente descripción:
Agrupación política creada en 1922, que adhirió a la II Internacional. Su fundador fue Luis Emilio Recabarren. Se autodefinió como la vanguardia del proletariado y utilizaron la movilización de las masas obreras para exigir cambios económicos en la vida nacional.
¿A qué partido político hace referencia el texto anterior?
A.

Radical.

B.

Demócrata Cristiano.

C.

Comunista.

D.

Liberal.

E.

Demócrata.


7.- Durante el proceso de la Independencia de Chile, los jóvenes criollos que apoyaban el ideario independentista proponían
I. La idea de la autonomía popular. II. Que los gobiernos debían ser elegidos y no designados. III. Una reforma agraria.

A.

Solo I.

B.

Solo I y II.

C.

Solo I y III.

D.

Solo II y III.

E.

I, II y III.

8.- “Disuelto el vasto cuerpo de la monarquía, preso y destronado su rei, subyugada la metrópoli, adoptado nuevas formas de gobierno las más fuertes de sus provincias, estando algunas en combustión, otras en incertidumbre de su suerte, el pueblo de Chile, conservando inalterable su amor al rei, concentra sus luces, calcula sus fuerzas; y reconociéndose bastante poderoso para resistir a sus enemigos, y con suficiente prudencia para adoptar medidas oportunas, medita, y resuelve, en fin, qué deba hacer, cómo haya de comportarse en época tan difícil, I ved el origen de la reunión de este Congreso, y el objeto de sus trabajos y funciones.” (Sermón de Camilo Henríquez en el día de la apertura del Congreso Nacional de 1811) Del texto se desprende que:
I. Hay una demanda urgente por la Independencia.
II. La prisión del rey ha provocado una grave crisis en América.
III. El pueblo de Chile puede decidir su destino.
A) Sólo I B) Sólo II y III C) Sólo III
D) Sólo I y II E) I, II y III

9.-“Este período comúnmente llamado la Anarquía está caracterizado por las múltiples dificultades que acarrea la experiencia de crear una república política, económica y socialmente organizada. Consolidada la Independencia desde el punto de vista político y militar el país debe organizar su sistema de gobierno, darse una institucionalidad, cautelar la libertad y, todo esto, dentro de un marco de inexperiencia política que conlleva a errores y desaciertos que culminarán en la guerra civil de 1829”. Según el texto, se puede afirmar que:
I. La anarquía, también debe ser vista como un período de dificultades, pero en el que se intenta crear un sistema político idóneo para el país.

II. Existía una vasta experiencia que se recoge de nuestras luchas de independencia.
III. En la llamada anarquía se busca consolidar la Independencia, cuestión que era muy dificultosa, por la falta de experiencia.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) Sólo I y II E) Sólo II y III

10.- Los conceptos que a continuación se presentan, usted los relaciona con:
• Era partidario del gobierno republicano y de...
• La oposición, para evitar los desbordes del autoritarismo.
• Subordina la fuerza militar a la autoridad civil.
• Drástica sanción contra los sediciosos.

A) B. O´Higgins. B) M. Rodríguez. C) M. Bulnes.
D) J. M. Balmaceda. E) D. Portales.

11.- ‘‘El Régimen Parlamentario ha triunfado en los campos de batalla pero esta victoria no prevalecerá. El estudio, el conocimiento y el patriotismo abren camino tranquilo y razonable a la reforma y a la organización del gobierno representativo, muchas y dolorosas perturbaciones habrían de producirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos, pero que al fin concluirán por dividirse.’’ El texto corresponde a:
I. El testamento político de J. M. Balmaceda.
II. La denuncia de los golpes de estado que Chile sufre en el Período llamado “Finisecular”.
III. La ratificación del triunfo del Congreso en la Revolución de 1891.
A) Sólo I B) Sólo I y III C) Sólo II
D) Sólo II y III E) I, II y III

12.- "Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este anticipo se anota también diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas". La relación laboral descrita se refiere al trabajo en:
A) La mina de cobre de El Teniente.
B) La construcción del viaducto del Malleco.
C) Las oficinas salitreras del norte de Chile.
D) La construcción del ferrocarril de Arica a la Paz.
E) El trabajo administrativo de la U. de Chile.
13.- JURAMENTO:
“Jura Ud. defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al Supremo Consejo de Regencia como representante de la Majestad Real?“. (Historia de Chile, Encina – Castedo).
El juramento esta relacionado con:

a) El Congreso Nacional de 1811 b) La Junta de Gobierno de 1813
c) La Junta de Gobierno de 1810 d) El Gobierno de José Miguel Carrera V. de 1811
e) El Gobernador Antonio García Carrasco en 1808
14.- “La posición de Chile frente a la Confederación Perú – boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas y costumbres formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos estados serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias“. (Carta de Portales a Blanco Encalada, en Chile y su Historia de S. Villalobos.) Del texto podemos concluir:

I. La Confederación debe ser eliminada por el peligro que representa para Chile.
II. La unión de los dos países representa un poderío con el cual Chile no podría hacerle frente.
III. La posición chilena frente a la Confederación es una sola: unirse o suicidarse.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) I, II y III

15.- Esquela de Invitación:
“ Para el día 18 del corriente, espera a Ud. el muy ilustre Señor presidente con el Ilustre Ayuntamiento en la sala del Real Tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí que sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII" (Historia de Chile. Encina-Castedo). ¿La Esquela de Invitación hace referencia a qué situación vivida en Chile?:

a) La Primera Junta de Gobierno.
b) El primer Congreso Nacional.
c) El plebiscito para aprobar el Reglamento Constitucional Provisorio.
d) La votación de la Ley sobre Libertad de Vientre.
e) Las elecciones para elegir al primer Director Supremo de Chile.

16.- “Existía un sistema de pago en fichas, lo que constituyó uno de los principales motivos de quejas y todas las protestas. Estas fichas eran sólo canjeables en la pulpería de la oficina que las emitía y la pulpería era, a su vez, el único establecimiento comercial de la oficina”. (Chile en el Siglo XX). El texto caracteriza la situación de los obreros que trabajaban en:

a) Las Salitreras b) Los Ferrocarriles c) Las Mancomunales
d) Los Puertos e) Los yacimientos de Cobre.

No hay comentarios: